¿Qué es la hiperhidrosis?
La hiperhidrosis consiste en una sudoración excesiva, que se extiende a zonas del cuerpo, como las manos.
Las persona con hiperhidrosis pueden padecerla sin realizar esfuerzos, como realizar ejercicio físico, o tener mucho calor . Por este motivo, en muchos casos, esta condición puede provocar, además de la incomodidad propia del exceso de sudoración, otros trastornos emocionales o de tipo social.
Asimismo, el tratamiento de la hiperhidrosis es variado, según su origen y la severidad del caso. Uno de los más extendidos es el uso de toxina botulínica para anular o bloquear la función de las glándulas sudoríparas, con la consiguiente reducción de la sudoración. Este tratamiento es muy eficaz y puede aplicarse en:
- las palmas de las manos
- las axilas
¿Quiénes pueden realizarse este tratamiento?
La hiperhidrosis afecta a hombres y mujeres.
Existen 2 tipos, que se producen por las siguientes causas:
- Hiperhidrosis focal primaria. Tiene su origen en un mal funcionamiento de los nervios que envían la orden a las glándulas sudoríparas, desencadenando una sudoración excesiva. En estos casos, el estado del paciente empeora en situaciones de nervios o estrés, afectando principalmente a las palmas de las manos, pies y rostro.
- Hiperhidrosis secundaria. Tiene su origen en una enfermedad sistémica:
- diabetes
- menopausia
- patologías de las glándulas tiroideas
- enfermedades oncológicas
- problemas del sistema nervioso
- patologías infecciosas
¿Qué pasos seguiré si decido tratarme?
En líneas generales, el tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulínica suele tener muy buenos resultados, ya que disminuye mucho la sudoración del paciente.
También te informaré sobre todos los detalles que tendrán lugar antes, durante y después del tratamiento y, si lo deseas, podré realizártelo el mismo día o darte hora para realizarlo en otro momento.
El tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulínica se realiza en consulta, de forma no invasiva y tiene una duración máxima de 30 minutos. Según la zona a tratar se aplica un tipo de anestésico local u otro. Asimismo, al finalizar el tratamiento, podrás regresar a tus actividades diarias, prácticamente sin marcas.
Los resultados de la inyección de toxina botulínica se aprecian totalmente, a partir de 7-10 días del tratamiento y su efecto dura entre 6 y 9 meses.
¿En qué consiste la operación de los párpados?
Con esta técnica, pretendemos reparar el descolgamiento y la flacidez de la piel del párpado superior, que se produce a causa del envejecimiento, por desarrollo excesivo de tejido y la acción de la gravedad. Así, conseguimos tensar la musculatura del párpado y despejar la mirada, obteniendo un resultado de rejuvenecimiento y sensación descansada.
Se trata de una intervención sencilla y de corta duración, en la que se realizan microincisiones a lo largo del pliegue del párpado superior que posteriormente quedarán ocultas en el pliegue natural gracias a las finas suturas intradérmicas.
Esta intervención nos permite resecar las molestas bolsas de los ojos que dan apariencia de hinchazón, eliminando el exceso de grasa que en ellas se acumula.
La técnica se realiza vía transconjuntival, lo que permite retirar los acúmulos grasos sin afectar ninguna de las estructuras del párpado, con la gran ventaja de no presentar cicatriz visible.
Consiste en la combinación de las dos técnicas anteriores en aquel paciente que lo necesite.
Preguntas frecuentes
Durante las primeras 24-48h es posible que notes la piel enrojecida o alguna pequeña marca, que no te impedirá realizar tus actividades diarias.
La hiperhidrosis es una alteración que se inicia desde la infancia o pubertad y generalmente dura toda la vida del individuo si no se realiza el tratamiento correcto.
Este tratamiento puede ser doloroso o molesto, y algunas personas presentan debilidad muscular en la zona tratada. Sin embargo, para evitar estas situaciones al paciente, lo primero que se realiza es enfriamiento o anestesia del área a tratar.
La hiperhidrosis se diagnostica con la anamnesis y examen físico. Además existen determinadas pruebas diagnósticas como son la prueba de yodo y almidón que nos ayudan a identificar las zonas de sudoración, evaluando la gravedad de las mismas.En esta prueba se espolvorea la zona con almidón de maíz, haciendo que si presentan sudoración aparezcan oscuras.
La recuperación se realiza en el domicilio del paciente. Una vez el dolor haya cedido, se les estimula movilizándose, a las 12-24 horas después de la intervención. Se promoverá una vuelta rápida a las actividades de la vida diaria, siendo necesario esperar entre 10 y 15 días para realizar actividades físicas.
Existen algunos efectos adversos que podemos encontrar en esta cirugía, en primer lugar la sudoración compensadora, en la que se produce una transpiración en otra área del cuerpo, una vez eliminada el lugar que se trató el paciente. Es decir, si el paciente se intervino por una hiperhidrosis palmar es posible que le pueda aparecer una hiperhidrosis plantar. Esta puede ser de mayor o menor gravedad, pero es una situación que debe tenerse en cuenta.